Archive for the 'Lecturas' Category

Jorge Luis Borges: ‘Fragmentos de un evangelio apócrifo’

A propósito de la Semana Santa (y de algunas cosas que me ha tocado leer en algunas redes sociales), comparto con ustedes un excelente texto de Jorge Luis Borges, ‘Fragmentos de un evangelio apócrifo’. Originalmente publicado en Elogio de la sombra (1969), a sus setenta años de edad, Borges nos ofrece, muy probablemente en el estilo de El sermón de la montaña, o de algunos libros del Antiguo Testamento, treinta y siete versículos muy personales. En su genialidad, nos deja sin la posibilidad de conocer algunos de estos versículos, los correspondientes a los números 1, 2, 21-23, 35-37, y 42-46, reforzando así la condición ‘apócrifa’ de estos Fragmentos, los cuales nos recuerdan cierto texto de Baruch Spinoza compartido hace un tiempo en este blog.

.

3. Desdichado el pobre en espíritu, porque bajo la tierra será lo que ahora es en la tierra.

4. Desdichado el que llora, porque ya tiene el hábito miserable del llanto.

5. Dichosos los que saben que el sufrimiento no es una corona de gloria.

6. No basta ser el último para ser alguna vez el primero.

7. Feliz el que no insiste en tener razón, porque nadie la tiene o todos la tienen.

8. Feliz el que perdona a los otros y el que se perdona a sí mismo.

9. Bienaventurados los mansos, porque no condescienden a la discordia.

10. Bienaventurados los que no tienen hambre de justicia, porque saben que nuestra suerte, adversa o piadosa, es obra del azar, que es inescrutable.

11. Bienaventurados los misericordiosos, porque su dicha esta en el ejercicio de la misericordia y no en la esperanza de un premio.

12. Bienaventurados los de limpio corazón, porque ven a Dios.

13. Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque les importa más la justicia que su destino humano.

14. Nadie es la sal de la tierra; nadie, en algún momento de su vida, no lo es.

15. Que la luz de una lámpara se encienda, aunque ningún hombre la vea. Dios la verá.

16. No hay mandamiento que no pueda ser infringido, y también los que digo y los que los profetas dijeron.

17. El que matare por la causa de la justicia, o por la causa que él cree justa, no tiene culpa.

18. Los actos de los hombres no merecen ni el fuego ni los cielos.

19. No odies a tu enemigo, porque si lo haces, eres de algún modo su esclavo. Tu odio nunca será mejor que tu paz.

20. Si te ofendiere tu mano derecha, perdónala; eres tu cuerpo y eres tu alma y es arduo, o imposible, fijar la frontera que los divide…

24. No exageres el culto de la verdad; no hay hombre que al cabo de un día, no haya mentido con razón muchas veces.

25. No jures, porque todo juramento es un énfasis.

26. Resiste al mal, pero sin asombro y sin ira. A quien te hiriere en la mejilla derecha, puedes volverle la otra, siempre que no te mueva el temor.

27. Yo no hablo de venganzas ni de perdones; el olvido es la única venganza y el único perdón.

28. Hacer el bien a tu enemigo puede ser obra de justicia y no es arduo; amarlo, tarea de ángeles y no de hombres.

29. Hacer el bien a tu enemigo es el mejor modo de complacer tu vanidad.

30. No acumules oro en la tierra, porque el oro es padre del ocio, y éste, de la tristeza y del tedio.

31. Piensa que los otros son justos o lo serán, y si no es así, no es tuyo el error.

32. Dios es más generoso que los hombres y los medirá con otra medida.

33. Da lo santo a los perros, echa tus perlas a los puercos; lo que importa es dar.

34. Busca por el agrado de buscar, no por el de encontrar…

39. La puerta es la que elige, no el hombre.

40. No juzgues al árbol por sus frutos ni al hombre por sus obras; pueden ser peores o mejores.

41. Nada se edifica sobre la piedra, todo sobre la arena, pero nuestro deber es edificar como si fuera piedra la arena…

47. Feliz el pobre sin amargura o el rico sin soberbia.

48. Felices los valientes, los que aceptan con ánimo parejo la derrota o las palmas.

49. Felices los que guardan en la memoria palabras de Virgilio o de Cristo, porque éstas darán luz a sus días.

50. Felices los amados y los amantes y los que pueden prescindir del amor.

51. Felices los felices.

.

borges

Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1899 y falleció el 14 de junio de 1986 en Ginebra, Suiza. Es uno de los más importantes escritores argentinos de todos los tiempos. Escribió poesía, cuentos y ensayos, y toda su obra es una gran especulación filosófica acerca de la vida, la muerte, el infinito, las paradojas, el tiempo, el hombre y lo conjetural.

Anuncio publicitario

Sobre el origen de la palabra ‘ensamble’ (y otras especies)

.

Con el mayor de mis afectos a todos aquellos que formaron filas en Ensamble 9, y muy especialmente a mi querido amigo Felipe Schoen-Poyer, quien conoce muy bien, y sobradamente, esta historia.

.

Si tan sólo la gente supiera que ensamble significa conjunto

Charles Changlin

La palabra conjunto me parece tan hermosa…

Marylin Moscoe

Hoy día es muy común encontrar, en la red y en los programas de concierto, una infinidad de agrupaciones que se autodenominan ensamble, como sinónimo de grupo o agrupación. La mayoría de quienes usan esta palabra muy probablemente ignoran de dónde proviene tal palabra, incluso, qué significa realmente, aunque ahora parezca muy común debido a lo reiterado de su uso.

El Diccionario de la Real Academia Española define tal palabra de la siguiente manera:

ensamble:

  1. m ensambladura.

lo que nos lleva a

ensambladura:

  1.  f. Acción y efecto de ensamblar.

y

ensamblar:

  1. tr. Unir, juntar, ajustar, especialmente piezas de madera.
  2. tr. Inform. Preparar un programa en lenguaje máquina a partir de un programa en lenguaje simbólico.

… //…

En 1983, luego de haber disuelto en 1980 el Grupo Vocal Gesta, agrupación que fue emblemática y formativa para mí, constituí otra agrupación que tendría una mayor permanencia en el tiempo. Me refiero a Ensamble 9 (1983-1991), un conjunto vocal dedicado a la música popular venezolana e internacional que, desafortunadamente, no dejó ningún registro sonoro.

No vamos a ahondar en la historia de Ensamble 9, de la que nos ocuparemos en otro momento. Más bien, quiero hacer mención al origen del nombre, y para ello hay que hacer un poco de historia.

Entre 1971 y 1972, el gran Astor Piazzolla liderizó el que sería el más numeroso de sus grupos: el Conjunto 9.

Para 1983, dados en buscar un nombre apropiado para nuestro nuevo grupo, se me ocurrió ‘bautizarlo’ con el mismo nombre del de Piazzolla, como un muy humilde homenaje a quien ha sido uno de mi más grandes referentes.

Llegado el próximo ensayo, les propongo ese nombre a los integrantes, Conjunto 9. Para mi sorpresa, la mayoría objetó la propuesta dizque la palabra conjunto era muy usada por los grupos de gaita zuliana. Les conté lo de Piazzolla, el humilde homenaje, el referente, etcétera,… y vaya que no pude convencerlos.

Puesto a solucionar el asunto, busqué en el diccionario palabras sinónimas de conjunto: conglomerado, acumulación, colección, montón, combinación, reunión, complejo, congregación, aglomeración, amontonamiento, depósito, equipo, cúmulo, y un largo etcétera… Como comprenderán, ninguna de esos sinónimos satisfaría la sustitución de la palabra en cuestión.

Así que me puse a darle vueltas al asunto tratando de hallar otra solución. Pensé: “¿Y cómo se dirá conjunto en otro idioma,  por ejemplo, francés o inglés?”. Muy sencillo. La palabra en francés o inglés es la misma, ensemble, obviamente que con diferente pronunciación. Ahora bien, iba a resultar muy pretencioso, por no decir ridículo, tener que presentar al grupo en público como Ensemble 9, pronunciando el nombre en francés o inglés.

¿Cuál podría ser la solución?

Busqué de nuevo el diccionario. Y aquí si quiero ser bien enfático: aunque no lo crean, la palabra ensamble no existía, no aparecía en ningún diccionario de la época. En su lugar aparecía ensamblaje, palabra que para aquel momento uno relacionaba con montaje, carrocerías, fábricas, etc. Y de nuevo, pensé: “¿Y si ‘castellanizo’ la palabra? Y si en vez de decir ensemble decimos ensamble, como sinónimo de ensamblaje ¿qué pasa?”.

Finalmente, esa palabra sí convenció a los integrantes.

El nombre generaría al principio un poco de confusión. En reiteradas oportunidades sucedió que, habiendo enviado los recaudos necesarios para un concierto, al llegar al sitio del evento el programa de mano decía Ensamblaje 9. ¿Por qué? Porque la palabra ensamble no existía y a veces había que lidiar con el implacable afán corrector de algunas personas. Muchas veces ha pasado que uno envía el repertorio para un concierto, en que aparece alguna obra del compositor argentino Carlos Guastavino, y en el programa de mano ponen Gustavino. Vaya usted a saber…

En justicia: la próxima agrupación que utilizó la misma denominación, pero en idioma extranjero, fue Gurrufío (1984), quienes al principio de todos los comienzos gurrufianos dieron en llamarse Gurrufío Chamber Ensemble, parodiando a los conjuntos de cámara ingleses. Un poco más tarde, tomaron una denominación mucho más corta, Ensamble Gurrufío.

Y ahí empezó la ‘fiebre’…

El universo musical venezolano parecía que estaba cansado de escuchar las palabras agrupación, grupo, coral, coro, etc., que desde entonces, y hasta ahora, ha sido tal la proliferación de agrupaciones que usan tal denominación que todos juntos podrían constituir un directorio que bien podría llamarse ‘ensamblario venezolano’. O algo similar.

Pasado ya tanto tiempo de toda esta historia, es muy importante reflexionar sobre el uso de nombres genéricos para denominar agrupaciones, recomendación que siempre hago a mis alumnos de dirección cuando tienen que pensar en un nombre apropiado para sus grupos. Incluso, es preferible una denominación totalmente descontextualizada de la música, como por ejemplo, Gurrufío, Los Sinvergüenzas, C4, Aterciopelados, Soda Stereo, etc. Siempre será mucho más conveniente buscar un nombre que no utilice palabras genéricas, tales como ‘ensamble’ o ‘9’, porque son palabras harto comunes. Esa es una de las razones por las que desde 2002 Cantarte, fundado en 1991, ya no se llama Cantarte Coro de Cámara, sino Cantarte, a secas. Porque, además, lo usual era que los coros se llamaran Coro Fulano de Tal o, Coro de Cámara Perencejo, y no con el nombre propio por delante, lo cual era totalmente inusual, y en su momento también generó una tendencia furibunda, la cual continúa hasta nuestros días.

Pero esa es otra historia.

Poco después de haber fundado Ensamble 9, surgió toda la serie ‘ensamblaria’ de números ordinarios:

Ensamble 3, Ensamble 4, Ensamble 5, Ensamble 6Ensamble 7, Ensamble 8

Y pare de contar. A excepción de Ensamble 1, por razones muy obvias.

(Ensamble 2 era como muy pretencioso para un dúo… O dueto)

… //…

Me permito incluir aquí algunas breves definiciones sobre conjunto. He subrayado algunas palabras con la sola intención de resaltar aún más su significado:

Etimológicamente, conjunto proviene de la palabra latina coniunctus y está formada por el prefijo con– que significa reunióniunctus que significa atar o aunar.

Es adjetivo y sustantivo

Adjetivo. Se entiende por conjunto el que está reunido, unido, juntado, contiguo a otra cosa. Combinado, incorporado, compuesto, revuelto o añadido con otro elemento diverso. El que está unido con alguien por la conexión del parentesco o de una amistad.

Sustantivo masculino. El que está adicionado de varios elementos o cosas.

Un conjunto cumple la función de integrar  o agrupar diversos elementos en una unidad mayor de acuerdo a una o varias cualidades.

Forma de referirse a una agrupación de cosas o personas que comparten algo en común.

Como pueden observar, la palabra conjunto tiene una carga significativa mucho mayor que la palabra ensamble. Ahora bien, sería muy interesante indagar las causas por las cuales nadie pone a sus agrupaciones la denominación conjunto, porque ¿hay alguna otra palabra en español que pueda traducir mejor el significado de la palabra ensemble?

… //…

Final y definitivamente, creo que los gaiteros zulianos sí conocían muy bien, y a fondo, el significado de la palabra conjunto.

Albert Einstein | Pensamientos

Einstein

Albert Einstein [1879-1955]

.

“La imaginación lo es todo. Es la clave de las cosas que vas a atraer”

“La mente racional es un sirviente fiel, pero la mente intuitiva constituye un don sagrado. La paradoja de la humanidad consiste en habernos decantado por rendir culto al sirviente y deshonrar a la Divinidad.”

“No guardes nunca en la cabeza aquello que te quepa en un bolsillo”

“Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo vivir para los demás da sentido a nuestra existencia”

“Si quieres un adulto con un pensamiento creativo, de pequeño cuéntale cuentos, si lo quieres además sabio, cuéntale más cuentos”.

“La única razón para la existencia del tiempo es que impide que sucedan todas las cosas a la vez”

“Lo que menos se entiende del Universo es que se pueda entender algo”

“El cuerpo y el alma no son dos realidades distintas, sino tan sólo dos formas diferentes de percibir una misma y única realidad”

“La experiencia más hermosa que se puede tener es la de lo misterioso. Es la emoción fundamental que está en la raíz del verdadero arte, y de la verdadera ciencia”

“El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos.”

Baruch de Spinoza: «Dios hubiera dicho»

Hoy comparto con ustedes este maravilloso texto atribuido a Baruch de Spinoza [1632-1677], filósofo holandés.

.

Spinoza

.

Spinoza recibió su educación en colegios cristiano-judíos. No obstante, su pensamiento filosófico con respecto a Dios es diametralmente opuesto a las enseñanzas recibidas. La frase Deus sive Natura, fue el punto de partida de Spinoza, la cual se traduce como “Dios o Naturaleza”: la unión entre lo divino y lo terrenal. La naturaleza es Dios y el hombre es Dios, por lo tanto, no debe hablarse de una división entre lo material y lo trascendental. Lo que percibimos a través de  los sentidos y nuestro entendimiento y razón, son atributos de nuestra divinidad. Por lo tanto, lo real y lo empírico pueden establecer lo que debería ser sin que sea necesaria la Revelación para determinar nuestro comportamiento moral.

Es considerado como uno de los tres grandes racionalistas filosóficos del siglo XVII junto con el aleman Gottfried Leibniz y el francés René Descartes. Su pensamiento estuvo influido por Lucrecio, Giordano Bruno y los descubrimientos de Galileo Galilei. A los 24 años, en 1656, Spinoza fue expulsado de la sinagoga al sostener que los textos del Talmud eran absurdos, falsos y contradictorios, lo cual lo llevó a refugiarse en Rinjsburg y La Haya.

Sólo se publicaron dos obras suyas en vida: Exposición de los Principios de la Filosofía Cartesiana (junto con Pensamientos Metafísicos) [1663], y Tratado Teológico Político [1670]. Tras su muerte, apareció una Opera Posthuma, la cual contenía su más célebre obra, Ethica, ordine geometrico demonstrata.

.

o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

.

“Dios hubiera dicho:

-¡Deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho! Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida.

-Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti.

-¡Deja ya de ir a esos templos lúgubres, oscuros y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa.

-Mi casa está en las montañas, en los bosques, los ríos, los lagos, las playas. Ahí es en donde vivo y ahí expreso mi amor por ti.

-Deja ya de culparme de tu vida miserable; yo nunca te dije que había nada mal en ti o que eras un pecador, o que tu sexualidad fuera algo malo.

-El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer.

-Deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que nada tienen que ver conmigo. Si no puedes leerme en un amanecer, en un paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de tu hijito… ¡No me encontrarás en ningún libro!

-Confía en mí y deja de pedirme. ¿Me vas a decir a mí como hacer mi trabajo?

-Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo, ni te critico, ni me enojo, ni me molesto, ni castigo. Yo soy puro amor.

-Deja de pedirme perdón, no hay nada que perdonar. Si yo te hice… yo te llené de pasiones, de limitaciones, de placeres, de sentimientos, de necesidades, de incoherencias… de libre albedrío ¿Cómo puedo culparte si respondes a algo que yo puse en ti? ¿Cómo puedo castigarte por ser como eres, si yo soy el que te hice? ¿Crees que podría yo crear un lugar para quemar a todos mis hijos que se porten mal, por el resto de la eternidad? ¿Qué clase de dios loco puede hacer eso?

-Olvídate de cualquier tipo de mandamientos, de cualquier tipo de leyes; esas son artimañas para manipularte, para controlarte, que sólo crean culpa en ti. Respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti. Lo único que te pido es que pongas atención en tu vida, que tu estado de alerta sea tu guía.

-Amado mío, esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un ensayo, ni un preludio hacia el paraíso. Esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas.

-Te he hecho absolutamente libre, no hay premios ni castigos, no hay pecados ni virtudes, nadie lleva un marcador, nadie lleva un registro.

-Eres absolutamente libre para crear en tu vida un cielo o un infierno.

-No te podría decir si hay algo después de esta vida, pero te puedo dar un consejo. Vive como si no lo hubiera. Como si esta fuera tu única oportunidad de disfrutar, de amar, de existir.

-Así, si no hay nada, pues habrás disfrutado de la oportunidad que te di.

-Y si lo hay, ten por seguro que no te voy a preguntar si te portaste bien o mal, te voy a preguntar ¿Te gustó?… ¿Te divertiste?… ¿Qué fue lo que más disfrutaste? ¿Que aprendiste?…

-Deja de creer en mí; creer es suponer, adivinar, imaginar. Yo no quiero que creas en mí, quiero que me sientas en ti. Quiero que me sientas en ti cuando besas a tu amada, cuando arropas a tu hijita, cuando acaricias a tu perro, cuando te bañas en el mar.

-Deja de alabarme, ¿Qué clase de dios ególatra crees que soy?

-Me aburre que me alaben, me harta que me agradezcan. ¿Te sientes agradecido? Demuéstralo cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo. ¿Te sientes mirado, sobrecogido?… ¡Expresa tu alegría! Esa es la forma de alabarme.

-Deja de complicarte las cosas y de repetir como loro lo que te han enseñado acerca de mí. Lo único seguro es que estás aquí, que estás vivo, que este mundo está lleno de maravillas. ¿Para qué necesitas más milagros? ¿Para qué tantas explicaciones?

No me busques afuera, no me encontrarás. Búscame dentro… ahí estoy, latiendo en ti.”

Cien años de cronopía

julio-cortzar_7962

[Bruselas, 26 de agosto de 1914 – París, 12 de febrero de 1984]

Julio Cortázar cumple hoy su primer siglo. Y nosotros, impenitentes cronopios, seguimos subiendo y bajando por la rayuela de su genio.

Para celebrar el nacimiento del Cronopio Mayor, les dejo algunos textos tomados de Papeles inesperados [2009], una colección de textos inéditos, y el capítulo 68 de Rayuela, mi favorito:

.

Peripecias del agua

Basta conocerla un poco para comprender que el agua está cansada de ser un líquido. La prueba es que apenas se le presenta la oportunidad se convierte en hielo o en vapor, pero tampoco eso la satisface; el vapor se pierde en absurdas divagaciones y el hielo es torpe y tosco, se planta donde puede y en general sólo sirve para dar vivacidad a los pingüinos y a los gin and tonic. Por eso el agua elige delicadamente la nieve, que la alienta en su más secreta esperanza, la de fijar para sí misma las formas de todo lo que no es agua, las casas, los prados, las montañas, los árboles.

Pienso que deberíamos ayudar a la nieve en su reiterada pero efímera batalla, y que para eso habría que escoger un árbol nevado, un negro esqueleto sobre cuyos brazos incontables baja a establecerse la blanca réplica perfecta. No es fácil, pero si en previsión de la nevada aserráramos el tronco de manera que el árbol se mantuviera de pie sin saber que ya está muerto, como el mandarín memorablemente decapitado por un verdugo sutil, bastaría esperar que la nieve repitiera el árbol en todos sus detalles y entonces retirarlo a un lado sin la menor sacudida, en un leve y perfecto desplazamiento.

No creo que la gravedad deshiciera el albo castillo de naipes, todo ocurriría como en una suspensión de lo vulgar y lo rutinario; en un tiempo indefinible, un árbol de nieve sostendría el realizado sueño del agua. Quizá le tocara a un pájaro destruirlo, o el primer sol de la mañana lo empujara hacia la nada con un dedo tibio. Son experiencias que habría que intentar para que el agua esté contenta y vuelva a llenarnos jarras y vasos con esa resoplante alegría que por ahora sólo guarda para los niños y los gorriones.

.

En un vaso de agua fría o preferentemente tibia

Es triste, pero jamás comprenderé las aspirinas efervescentes, los alcaselser y las vitaminas C. Jamás comprenderé nada efervescente porque una medicina efervescente no se puede tomar mientras efervesce puesto que parte de la pastilla se te pega al paladar y qué cosquillas, por lo demás totalmente desprovistas de propiedades terapéuticas. Si en cambio se la toma una vez que ha efervescido ya no se ve para qué sirve que sea efervescente. He leído mucho los prospectos que acompañan a esos productos, sin encontrar una explicación satisfactoria; sin duda la hay, pero para enfermos más inteligentes.

.

Secuencias

Dejó de leer el relato en el punto donde un personaje dejaba de leer el relato en el lugar donde un personaje dejaba de leer y se encaminaba a la casa donde alguien que lo esperaba se había puesto a leer un relato para matar el tiempo y llegaba al lugar donde un personaje dejaba de leer y se encaminaba a la casa donde alguien que lo esperaba se había puesto a leer un relato para matar el tiempo.

.

Capítulo 68

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo como poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, redumplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas filulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

If

443052f

 

Escrito en 1896, es probablemente el poema más conocido y amado que haya escrito Rudyard Kipling [1865-1936]. Fue publicado por primera vez en 1910, en «Brother Square Toes», una colección de poemas y relatos. Desde entonces, ha inspirado un gran número de versiones y parodias, y aún hoy tiene una amplia popularidad, muy especialmente entre los británicos, quienes, en una encuesta organizada por la BBC en 1995, votaron por él como su poema favorito. Uno de sus versos, «If you can meet with Triumph and Disaster and treat those two impostors just the same» («Si puedes encontrate con el Triunfo y el Desastre y tratar a estos dos impostores de la misma manera») está escrito en la pared de entrada de jugadores a la pista central del torneo británico de tenis de Wimbledon. El poema completo fue leído por Roger Federer y Rafael Nadal para un video promocional de la final masculina de dicho torneo, en 2008.

.

If you can keep your head when all about you
Are losing theirs and blaming it on you,
If you can trust yourself when all men doubt you,
But make allowance for their doubting too;

If you can wait and not be tired by waiting,
Or being lied about, don’t deal in lies,
Or being hated, don’t give way to hating,
And yet don’t look too good, nor talk too wise;

If you can dream – and not make dreams your master;
If you can think – and not make thoughts your aim;
If you can meet with Triumph and Disaster
And treat those two impostors just the same;

If you can bear to hear the truth you’ve spoken
Twisted by knaves to make a trap for fools,
Or watch the things you gave your life to broken,
And stoop and build ‘em up with wornout tools:

If you can make one heap of all your winnings
And risk it on one turn of pitch-and-toss,
And lose, and start again at your beginnings
And never breathe a word about your loss;

If you can force your heart and nerve and sinew
To serve your turn long after they are gone,
And so hold on when there is nothing in you
Except the Will which says to them: ‘Hold on!’

If you can talk with crowds and keep your virtue,
Or walk with kings – nor lose the common touch,
If neither foes nor loving friends can hurt you,
If all men count with you, but none too much;

If you can fill the unforgiving minute
With sixty seconds’ worth of distance run –
Yours is the Earth and everything that’s in it,
And – which is more – you’ll be a Man my son!

.

Si puedes conservar la cabeza cuando a tu alrededor
todos la pierden y te echan la culpa,
si puedes confiar en ti mismo cuando los demás dudan de ti,
pero al mismo tiempo tienes en cuenta su duda;

si puedes esperar y no cansarte de la espera,
o siendo engañado por los que te rodean, no pagar con mentiras,
o siendo odiado no dar cabida al odio,
y aún así no parecer demasiado bueno, ni hablar con demasiada sabiduría;

si puedes soñar y no dejar que los sueños te dominen;
si puedes pensar y no hacer de los pensamientos tu objetivo;
si puedes encontrarte con el Triunfo y el Desastre
y tratar a estos dos impostores de la misma manera;

si puedes soportar oír la verdad que has dicho
tergiversada por bribones para hacer una trampa para los necios,
o contemplar destrozadas las cosas por las que habías dado tu vida,
y agacharte y reconstruirlas con las herramientas desgastadas:

si puedes hacer un hato con todos tus triunfos
y arriesgarlo todo de una vez a una sola carta,
y perder, y comenzar de nuevo por el principio
y no dejar escapar nunca una palabra sobre tu pérdida;

si puedes obligar a tu corazón, a tus nervios y a tus tendones
a servirte en tu camino mucho después de que hayan perdido su fuerza,
y resistir cuando ya no te queda nada
excepto La Voluntad que les dice ‘¡Continuad!’

si puedes hablar con la multitud y perseverar en la virtud,
o caminar entre reyes y no cambiar tu manera de ser,
si ni los enemigos ni los buenos amigos pueden dañarte,
si todos los hombres cuentan contigo, pero ninguno demasiado;

si puedes emplear el inexorable minuto
recorriendo una distancia que valga los sesenta segundos –
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y – lo que es más – ¡serás un Hombre, hijo mío!

Los Estatutos del Hombre

Con muchísimo gusto quiero compartir con ustedes un importante y bellísimo texto escrito en 1964 por el poeta brasilero Thiago de Mello cuando era agregado cultural de la embajada de Brasil en Chile. Luego de conmoverse por su lectura, Pablo Neruda, el gigante universal  de las letras y amigo personal de Thiago de Mello, los tradujo al español. Los Estatutos del Hombre forman parte del libro Está oscuro pero yo canto [Faz escuro mas eu canto].

Artículo 1

Queda decretado

que ahora vale la vida,

que ahora vale la verdad,

y que de manos dadas

trabajaremos todos

por la vida verdadera.

.

Artículo 2

Queda decretado

que todos los días de la semana,

inclusive los martes más grises,

tienen derecho a convertirse

en mañanas de domingo.

.

Artículo 3

Queda decretado que,

a partir de este instante,

habrá girasoles en todas las ventanas,

que los girasoles tendrán derecho

a abrirse dentro de la sombra;

y que las ventanas deben permanecer

el día entero abiertas para el verde

donde crece la esperanza.

.

Artículo 4

Queda decretado que el hombre

no precisará nunca más

dudar del hombre.

Que el hombre confiará en el hombre

como la palmera confía en el viento,

como el viento confía en el aire,

como el aire confía en el campo azul del cielo.

Parágrafo único:

El hombre confiará en el hombre

como un niño confía en otro niño.

.

Artículo 5

Queda decretado que los hombres

están libres del yugo de la mentira.

Nunca más será preciso usar

la coraza del silencio

ni la armadura de las palabras.

El hombre se sentará a la mesa

con la mirada limpia

porque la verdad pasará a ser servida

antes del postre.

.

Artículo 6

Queda establecida,

durante diez siglos,

la práctica soñada del profeta Isaías,

el lobo y el cordero pastarán juntos

y la comida de ambos

tendrá el mismo gusto a aurora.

.

Artículo 7

Por decreto irrevocable

queda establecido

el reinado permanente

de la justicia y de la claridad.

Y la alegría será una bandera generosa

para siempre enarbolada

en el alma del pueblo.

.

Artículo 8

Queda decretado

que el mayor dolor

siempre fue y será siempre

no poder dar amor

a quien se ama,

sabiendo que es el agua

quien da a la planta

el milagro de la flor.

.

Artículo 9

Queda permitido

que el pan de cada día

tenga en el hombre

la señal de su sudor.

pero que sobre todo

tenga siempre

el caliente sabor

de la ternura.

.

Artículo 10

Queda permitido

a cualquier persona

a cualquier hora de la vida,

el uso del traje blanco.

.

Artículo 11

Queda decretado,

por definición,

que el hombre

es un animal que ama,

y que por eso es bello,

mucho más bello

que la estrella de la mañana.

.

Artículo 12

Decrétase que nada

estará obligado ni prohibido.

Todo será permitido,

inclusive jugar con los rinocerontes

y caminar por las tardes

con una inmensa begonia en la solapa.

Parágrafo único:

Sólo una cosa queda prohibida:

amar sin amor.

.

Artículo 13

Queda decretado

que el dinero

no podrá nunca más

comprar el sol

de las mañanas venideras.

Expulsado del gran baúl del miedo,

el dinero se transformará

en una espada fraternal

para defender el derecho de cantar

y la fiesta del día que llegó.

.

Artículo final

Queda prohibido

el uso de la palabra libertad,

la cual será suprimida de los diccionarios

y del pantano engañoso de las bocas.

A partir de este instante

la libertad será algo vivo y transparente,

como un fuego o un río,

o como la semilla del trigo

y su morada será siempre

el corazón del hombre.

Frases de aquí, de allá y de más allá

Con frecuencia, transitando por la lectura, nos topamos con una que otra frase que nos deja cavilando por un buen rato. Sobre todo, por la síntesis que muchas veces se logra entre brevedad y sabiduría. He aquí una selección de esas frases que he ido atesorando a lo largo del camino leído y que hoy quiero compartir con ustedes, la mayoría de ellas sobre el arte, los artistas, la vida y la muerte.

-0-0-0-0-0-0-

«Queda el silencio después de la música y después del sermón, qué importa que se alabe el sermón y que se aplauda la música, tal vez sólo el silencio exista verdaderamente.»

José Saramago [Memorial del convento]

«…el tema que uno precisa está en el grano más simple, la pizca de verdad, de belleza, de realidad, apenas visible para el ojo común…»

Henry James [Los tesoros de Poyton]

«El verdadero artista es aquel que dialoga con su obra; el impostor dialoga con el público.»

Ernst Gombrich

«Ama el arte. De todos los engaños es todavía el que miente menos.»

Gustave Flaubert

«El hombre que no lleva música en sí mismo, ni se emociona con la trenza de dulces sonidos, es propenso a la intriga, el fraude y la traición.»

William Shakespeare [El mercader de Venecia, Acto V]

«El hombre que no pueda imaginar un caballo galopando sobre un tomate es un idiota.»

André Breton

«Técnica, técnica y más técnica… ¡Claro que lo sé! Pero después de la girándula mecánica, conviene recordar que las aves cantan, que las aguas murmuran, que sólo hay un acto que el hombre puede repetir eternamente con originalidad: mirar la naturaleza.»

Miguel Torga [Canto libre del Orfeo rebelde]

«Toda obra de arte,…debe ser una verificación. Si queremos buscar una cosa, tendremos que levantar las coberturas (o piedras, o nubes, pero digamos, como hipótesis, que son coberturas) que la ocultan. Ahora bien, yo creo que no valdremos mucho como artista (y, obviamente, como hombre, como gente, como persona) si, hallada por suerte o por trabajo la cosa buscada, no seguimos levantando el resto de las coberturas, apartando piedras, despejando nubes, todas, hasta el fin. Recordemos que la primera cosa puede haber sido puesta allí sólo para distraernos de la segunda. Verificar, simple opinión mía, es la verdadera regla de oro.»

José Saramago [Manual de pintura y caligrafía]

«Todo objeto tiene dos aspectos: el aspecto común, que es el que generalmente vemos y que todos ven, y el aspecto fantasmal y metafísico, que sólo ven raras personas en momentos de clarividencia y meditación metafísica. Una obra de arte tiene que contar con algo que no aparece en su forma visible.»

Giorgio de Chirico

«Los poetas nos transportan a un mundo más vasto o más hermoso, más ardiente o más dulce que el que nos ha sido dado, diferente de él y casi inhabitable en la práctica.»

Marguerite Yourcenar [Memorias de Adriano]

«Lo malo del arte moderno está en que la imaginación de los procesos sustituye a la imaginación creadora y la gente en vez de saciar el hambre del espíritu con la belleza de la obra, se llena con el talento de los autores.»

Miguel Torga [Canto libre del Orfeo rebelde]

«No. Tal como el santo, el artista no se opone al poder. Aún sin santidad, él es lo opuesto al poder. Más que revolucionario es un rebelado; y más que un rebelado es un rebelde. Un campeón de la libertad, tan libre, que vive en lucha permanente con sus propios demonios.»

Miguel Torga [Canto libre del Orfeo rebelde]

«Leer bien es uno de los mayores placeres que puede proporcionar la soledad, porque al menos en mi experiencia, es el placer más curativo. Lo devuelve a uno a la otredad, sea la de uno mismo, la de los amigos o la de quienes pueden llegar a serlo. La lectura imaginativa es encuentro con lo otro, y por eso alivia la soledad. Leemos no sólo porque nos es imposible conocer bastante gente, sino porque la amistad es vulnerable y puede menguar o desaparecer, vencida por el espacio, el tiempo, la comprensión imperfecta y todas las aflicciones de la vida familiar y pasional.»

Harold Bloom [Cómo leer y por qué]

«Se podría dividir al mundo en dos clases: los que entienden de metáfora y los que entienden de fórmula. Los que entienden de ambas cosas no son bastante numerosos para constituir una clase.»

Heinrich von Kleist [Sobre el teatro de marionetas]

«El fuego robado a los dioses es, modestamente, un palo frotado hasta la combustión.»

Miguel Torga [Canto libre del Orfeo rebelde]

«La coherencia es el último refugio de quienes carecen de imaginación.»

Oscar Wilde

«El hombre es capaz de consumir en grandes cantidades pan, vestidos, zapatos y odio. El resto, amor, sabiduría, belleza, sobran en el mundo y no somos capaces de consumirlos del todo.»

Mirolav Pavic [Paisaje pintado con té]

«El verdadero lugar del nacimiento es aquel donde por primera vez nos miramos con una mirada inteligente; mis primeras patrias fueron los libros. Y, en menor grado, las escuelas.»

Marguerite Yourcenar [Memorias de Adriano]

«La vida no es un ensayo, aunque tratemos muchas cosas; no es un cuento, aunque inventemos muchas cosas; no es un poema, aunque soñemos muchas cosas. El ensayo del cuento del poema de la vida es un movimiento perpetuo; eso es, un movimiento perpetuo.»

Augusto Monterroso [Literatura y vida]

«No acostumbrarse nunca a la vida. Vivirla hasta el momento final con el alma en un hilo. Siempre por primera vez, con la misma apetencia, el mismo espanto, la misma aflicción. Olvidar en cada puesta del sol el día pasado. Saborear los frutos de lo cotidiano sin tener ya su gusto en la memoria. Nacer todas las mañanas.»

Miguel Torga [Canto libre del Orfeo rebelde]

«Un ser embriagado de vida no prevé la muerte; ésta no existe, y él la niega con cada gesto. Si la recibe, será probablemente sin saberlo; para él no pasa de un choque o de un espasmo.»

Marguerite Yourcenar [Memorias de Adriano]

«Certezas tengo pocas o ninguna. A lo sumo creo que la vida es un absurdo maravilloso y la muerte un escándalo inexorable.»

Miguel Torga [Canto libre del Orfeo rebelde]

«Ciertamente la muerte es una terrible brutalidad –no hay que dejarse engañar acerca de esto– no sólo como acontecimiento físico, sino mucho más aún como psíquico: un hombre es destrozado y lo que permanece es el glacial silencio de la muerte. Ya no existe más esperanza de relación alguna, pues todos los accesos se han roto. Hombres a los que se desearía una larga vida desaparecen a mitad de su vida y hombres inútiles alcanzan una avanzada edad. Esto es una cruel realidad que no debe paliarse. La brutalidad y arbitrariedad de la muerte puede amargar a los hombres hasta el punto de que concluyan que no existe Dios misericordioso alguno, ni justicia ni bondad.»

Carl Gustav Jung [Recuerdos, sueños, pensamientos]

Heylin y Giddins

.

.

.

Me permito recomendarles dos excelentes lecturas: la primera de ellas es Vida y milagro de Sgt. Pepper’s, un disco para una época, de Clinton Heylin y editado en 2008 por Global Rhythm, Barcelona. Heylin aborda, con pinza y bisturí, la gestación de uno de los álbumes del rock-pop más influyentes del siglo XX y cuyas repercusiones aún nos tocan muy de cerca. Sargent Pepper’s Lonely Hearts Club Band, es considerada la obra cumbre de los Beatles por su atrevida mezcla de estilos y sonoridades, sus innovadoras combinaciones instrumentales, orquestales e incluso tecnológicas y su asombrosa estructura conceptual. Tal cantidad de elementos produjo un impacto en el mundo de la música popular que hasta el día de hoy nos sigue sorprendiendo. Heylin narra la génesis del álbum revelando el cómo y el por qué de su inspiración, el marco cultural que lo hizo posible, disipando toda la mitología fomentada en torno al disco y explicando los puntos claves del álbum como una referencia fundamental del rock y como fenómeno cultural de masas.

La segunda es Bird, el triunfo de Charlie Parker, de Gary Giddins y editado en 2008 por Alba Editorial, Barcelona. Giddins examina la breve biografía de uno de los más extraordinarios genios musicales del siglo XX, haciendo hincapié principalmente en su original musicalidad, la cual fue mal entendida para su época y que a raíz de su desaparición física no ha dejado de ser objeto de análisis y de estudio. El libro cuenta con abundante material gráfico inédito que ilustra la gran profundidad con que Gary Giddins examina la vida y el quehacer musical del genio que fue Charlie Parker.


Categorías

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 2.192 suscriptores

Tweets